Izquierda Unida organiza diversos actos con motivo de la conmemoración de la proclamación de la República

Con motivo de la conmemoración del 81 aniversario de la proclamación de la II República Española, desde la Asamblea Local de Izquierda Unida LV-CA se han organizado varios actos en nuestra localidad con los que recordar dicha fecha.

Estos actos que cuentan con el apoyo de la Asociación Papeles de Historia se concretan por un lado en el tradicional Acto-Homenaje a los ubriqueños fusilados y víctimas de la represión durante la Guerra Civil, y por otro, en la proyección de un Audiovisual Histórico sobre el primer bienio republicano en Ubrique (1931-1933).

El Acto Homenaje se realizará como en años anteriores en el Cementerio de la localidad a las 12 del mediodía este sábado 14 de abril y en él participaran el poeta rondeño Miguel A. Rincón, el historiador miembro de Papeles de Historia, Hugo Palomares, y el coordinador local de IULV-CA, José García Solano.

Por otro lado, y también con la colaboración de la Asociación Papeles de Historia, se tiene previsto presentar el próximo lunes 16 de abril a las 21 horas en el Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique (CIHU), sito en el edificio del San Juan de Letrán, un audiovisual histórico referente al primer bienio republicano en Ubrique. En este acto participarán los autores del mismo, esto es, Fernando Sígler, miembro de la Asoc. Papeles de Historia y Manuel Ramírez, miembro de Izquierda Unida LV-CA, así como de la máxima autoridad local, Manuel Toro, en representación de la corporación local.

Desde Izquierda Unida LV-CA, se ha trasladado invitación a toda la corporación del Ayuntamiento de Ubrique, y se quiere igualmente hacer extensiva dicha invitación a participar en ambos actos a toda la ciudadanía ubriqueña.

Manifiesto de IU ante el 14 de abril de 2012

Este 14 de Abril conmemoramos el 81 aniversario de la proclamación de la II República. Lo hacemos en unos momentos de recortes en los derechos sociales y de limitación de las libertades colectivas e individuales nunca antes conocidos tanto por su profundidad como por el corto espacio de tiempo en que se están produciendo.

La pérdida de derechos laborales y sociales, la privatización de servicios públicos esenciales puestas en práctica con las dos últimas reformas laborales y otras medidas del gobierno nos llevan a un nuevo modelo de relaciones sociales donde prima la “ley del más fuerte”, el ideal del liberalismo político.

La última reforma de la Constitución del 78 ha constitucionalizado al neoliberalismo al poner por encima de cualquier consideración el pago de la deuda externa, la sumisión a los “mercados”, con ello, las fuerzas al servicio del capital financiero especulativo han dinamitado el pacto constitucional y convertido en papel mojado el estado social y de derecho que proclama dicha Constitución.

A principios del siglo XX la idea de la República significaba para los trabajadores y trabajadoras un régimen que reconocería derechos laborales, sociales y políticos y que mejoraría sus condiciones de vida, su proclamación en 1931 y la Constitución que aprobaron las Cortes confirmaron sus esperanzas. La II República española, una república de trabajadores y trabajadoras, fue destruida por las clases dominantes por atreverse a intentar acabar con los privilegios de unos pocos para poner la economía al servicio del ser humano, de las mayorías sociales.

Somos una tierra de recursos y gente trabajadora. España es rica pero desigual, muy desigual, baste decir que las grandes empresas defraudan cada año 62.480 millones de euros ¡cada año! En comparación cabe decir que el primer gran recorte de Rajoy ha sido de unos 14.000 millones. Hay dinero, hay riqueza, hay posibilidades, pero están muy mal repartidas y dirigidas.

Cada 14 de Abril los demócratas españoles tenemos una obligación de merecido homenaje a aquellos que defendieron la democracia frente al golpe de Estado de 1936. Los que la defendieron antes del golpe, los que lo hicieron durante el mismo y aquéllos y aquéllas que lucharon por la democracia en los 40 años de dictadura y entre ellos y ellas, especialmente a los miles de comunistas que perdieron sus vidas o parte de ellas en los muros de los cementerios, en las cunetas, en los frentes de batalla de Europa, en los campos de exterminio nazis y en las cárceles franquistas.

Sin embargo, esto no será posible si miles de ellos y ellas siguen “desaparecidos” en cunetas y fosas indignas. Mientras que el Estado no asuma su responsabilidad, no cumpla con los convenios y tratados internacionales, por uno de los mayores genocidios de la historia contemporánea, no podremos pasar esa página de la historia, desde aquí seguimos exigiendo, verdad, justicia y reparación.

Seguimos pidiendo tutela judicial para aquéllos y aquéllas que fueron asesinados y enterrados en fosas comunes, seguiremos intentando la reparación judicial y a todos los efectos de los que fueron juzgados y asesinados tras juicios sumarísimos, y continuaremos buscando la manera de que los crímenes del franquismo sean considerados como lo que realmente son, delitos contra la humanidad y por lo tanto, siguiendo la doctrina del propio Supremo, delitos que deben ser conocidos, perseguidos y condenados por parte de los Tribunales de Justicia.

No olvidamos a los héroes de la democracia en este nuevo 14 de Abril, les rendimos el sentido homenaje que merecen y que en muchas ocasiones les han negado instituciones y partidos que se reclaman democráticos.

8 de Marzo de 2012. Día Internacional de la Mujer

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de Marzo de 2012 los grupos municipales: Socialista, Popular, Andalucista y de Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía del Ayuntamiento de Ubrique hemos consensuado el presente Manifiesto.

Reunida en Copenhague en 1910 la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres.

Fue en Marzo de 1911 cuando se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza exigiendo para las mujeres el derecho de voto y el de poder ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

El 25 de Marzo de ese mismo año, 146 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en Nueva York. A estas fechas hay que señalar otras de reivindicaciones  y tragedias: 1857 en Nueva York: Marcha de mujeres trabajadoras en protesta por las condiciones de su trabajo. 1908 en Nueva York: Mujeres trabajadoras, costureras industriales, se declaran en huelga; piden mejoras en sus condiciones laborales (Reducción de la jornada, aumento de salarios y el fin del trabajo infantil). Durante esta huelga 129 mujeres murieron quemadas en el incendio de la fábrica Cotton Textiles Factory (el incendio fue provocado por los mismos dueños de la fábrica).

El 8 de marzo de 1977 la oficina de la ONU declaró como “Día Internacional de Mujeres Trabajadoras” y el color para representar los esfuerzos de las mujeres que murieron es el lila.

Desde entonces ha habido avances importantes, ya que en la mayoría de los países se han ampliado los derechos jurídicos de las mujeres; y la violencia machista ha dejado de ser un asunto privado y hoy, dos tercios de las naciones  cuentan con leyes específicas que penalizan estas conductas.

Sin embargo, un siglo después, y pese a los logros alcanzados, la Igualdad de Derechos y Oportunidades no se ha conseguido plenamente.
El 70% de los pobres en el mundo son mujeres y casi el 60% de las personas adultas analfabetas también son mujeres. Las niñas, en muchas regiones del mundo, siguen teniendo menos posibilidades que los niños de ir a la escuela. Cada 90 segundos una mujer muere durante el embarazo o debido a complicaciones derivadas del parto que podrían evitarse. Las mujeres continúan ganando menos que los hombres por el mismo trabajo y, en muchos países, se enfrentan a discriminaciones en el acceso a la tierra y los derechos de herencia.

Hechos de continua denuncia por flagrante atentado a la integridad física y moral de la mujer como el que sufre por la ablación del clítoris, mutilación genital femenina por “razones culturales” 130 millones de mujeres han sufrido este horror en África.
La nefasta utilización de la feminidad y la sexualidad de la mujer en la publicidad comercial.
El sucio y criminal negocio internacional del tráfico de mujeres para obligarlas a trabajar como prostitutas o como esclavas.
La obligación del uso del burka o el niqab vulnera cualquier intento de igualdad entre hombres y mujeres y no se puede aludir a creencias ideológicas, religiosas o culturales para someter a la mujer a esa humillación.
Hechos tan altamente discriminatorios y vejatorios que constituyen los más claros atentados contra la intimidad y sensibilidad más profundas de la naturaleza humana.

En España, las mujeres siguen teniendo menor tasa de actividad y de ocupación y registran mayor índice de paro y temporalidad. Cobran de media un salario un 22% menos al de los hombres y quedan relegadas a los sectores menos productivos y las categorías profesionales más bajas, percibiendo por ello prestaciones menores por desempleo y jubilación. Estas circunstancias que merman la autonomía económica de las mujeres, afecta, consecuentemente, el ejercicio de sus libertades individuales.

La brecha salarial, el techo de cristal, la doble o triple jornada de trabajo, la dificultad de acceso a los puestos de decisión, el desempleo, el acoso o la doble discriminación continúan frenando el progreso de las mujeres. Y la situación de desigualdad trae aparejada la violencia que se ejerce contra ellas y que afecta gravemente a su pleno desarrollo y al de sus hijas e hijos.

Esta desigualdad compromete a toda la sociedad porque se desaprovecha el talento y el potencial de la mitad de la población y perjudica la calidad de la democracia, la fortaleza de la economía y la sostenibilidad de la paz.

La igualdad es clave para aprovechar el capital humano de las mujeres en lo público y el de los hombres en el ámbito de lo privado. Remover todos los obstáculos para su consecución, para hacerla realidad, es sin duda responsabilidad de los poderes públicos.

En el medio rural, las desigualdades de género se ven acentuadas. A pesar de las actuaciones puestas en marcha, queda mucha distancia por acortar. Por ello, debemos seguir avanzando en el camino emprendido con políticas diseñadas para superarlas.

Esto implica, necesariamente, el reconocimiento del trabajo realizado por las mujeres en el medio rural y del liderazgo  que deben ejercer en la vertebración de su entorno. Le permanencia de las mujeres en nuestros municipios  es la mejor garantía contra la despoblación progresiva.

La igualdad es crucial para un desarrollo equilibrado y sostenible. Sólo cuando las mujeres participen activamente y en igualdad en todos los sectores de la vida pública y privada tendremos una sociedad más justa.

Con esta exposición, la Corporación Municipal de Ubrique reunida en sesión plenaria y por unanimidad de todos sus miembros manifestamos la voluntad de conservar y hacer visibles los logros conquistados y de renovar nuestro compromiso en el avance por la igualdad en esta sociedad, activando políticas que incentiven el acceso de las mujeres al empleo y su promoción laboral y que actúen de forma efectiva en la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia hacia las mujeres.

Ubrique, 29 de febrero de 2012

Intervención de Izquierda Unida en Radio Ubrique

Esta mañana en los estudios de Radio Ubrique se ha emitido el programa ‘Nuestros Políticos’ con la intervención desde Izquierda Unida de José García Solano , concejal de IU, y Manuel Ramírez, secretario municipal de IU. A continuación puede escuchar íntegramente este programa:

IU pregunta cuanto ha costado el dispositivo puesto en marcha por Justicia para ‘acoger’ a la prensa

La formación política lamenta que se gaste dinero en “contribuir al espectáculo” pese a la falta de medios de la Justicia en Andalucía.

Izquierda Unida ha anunciado una pregunta parlamentaria dirigida a la consejería de Gobernación y Justicia para que informe del coste que tendrán los “servicios extras” habilitados en la Audiencia Provincial para facilitar a los medios de comunicación la cobertura de un juicio que de antemano se ha convertido en un espectáculo, a juicio de la formación política.

El parlamentario andaluz de Izquierda Unida por Cádiz, Ignacio García, lamenta que con “la falta de medios que tiene la justicia en Andalucía, los retrasos en la Ciudad de la Justicia y en muchos procesos judiciales, resulta increíble que se contribuya desde las instituciones a fomentar el espectáculo mediático en el que se ha convertido la operación Karlos, en lugar de intentar darle más seriedad a este asunto”.

El diputado de Izquierda Unida asegura entender el “enfado” de la sociedad ubriqueña por la “lamentable imagen” que se ofrece desde determinados medios de comunicación, por lo que apunta que “desde Izquierda Unida, lo menos que esperamos es que las administraciones no aporten recursos para fomentar el espectáculo”.